De Interés
UN BREVE PASEO POR LOS SITIOS DE INTERÉS
La playa de Las Grutas se encuentra en el municipio de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro, al centro-sur de la República Argentina. Es una localidad muy turística, ya que es el balneario marítimo más importante de toda la Patagonia en amplitud y años de funcionamiento e infraestructura. Que se visita? Además de su playa de acantilados en sus alrededores se puede visitar Playa Piedras Coloradas, Salinas del Gualicho, El Sótano y Cañadón de las Ostras. Capilla Stella Maris. ANP Complejo Islote Lobos.
Peatonal de Las Grutas. Feria de Artesanos Víctor Menjoulou.
Península Valdés es una reserva de la naturaleza patagónica, en la costa de Argentina. Es conocida por los animales marinos que habitan en el mar y las playas circundantes, como ballenas, lobos marinos y elefantes marinos. En el oeste de la península está la aldea y playa de Puerto Pirámides, que alguna vez fue un puerto minero de sal. Entre las playas cercanas, se incluyen Los Molinos, con un molino abandonado, y Las Cuevas, que recibe su nombre de las cavernas en sus acantilados bajos.
Puerto de Madryn tiene un encanto especial, es una ciudad preciosa, grande pero a la vez pequeña y frente al mar. Es perfecta para vivir porque tampoco hace mucho frío durante el invierno ni tanto calor en el verano.es una ciudad argentina en la costa de la zona norte de la Patagonia. Sus playas de arena y su paseo costero repleto de restaurantes miran hacia la bahía del Golfo Nuevo, en donde las ballenas francas australes se reproducen de mayo a diciembre. El Ecocentro es un museo sobre un acantilado con exhibiciones de la naturaleza de la Patagonia y una torre con estilo de faro con vista al océano. Al otro lado de la bahía, la rocosa Península Valdés alberga pingüinos y elefantes marinos, los que son cazados por las orcas. La playa de Puerto Madryn se caracteriza y diferencia del resto de la Costa Argentina en que al ser su ubicación dentro de un golfo, las aguas son más tranquilas. Es como una gran piscina. Pero también el agua es más fría, o al menos da esa sensación. La playa del centro de la ciudad se llama Mimosa, en honor al velero de los colonos galeses que llegaron a poblar la zona. Es extensa, de arena y suele tener algas. Pero es como en todos los sitios, las algas están sobre la orilla, luego de caminar unos metros mar adentro, ya el agua es muy limpia. Las otras playas que ver en Puerto Madryn están un poco más alejadas y son frecuentadas en cualquier momento del año: Playa el Doradillo: es una playa de piedras finitas que se encuentra a 15-25 km al norte de Puerto Madryn, accesible a través de un camino de ripio. Ya la hemos mencionado antes porque es la playa ideal desde donde se pueden ver las ballenas muy cerquita, pero en verano se puede disfrutar de una playa agreste y tranquila. Playa Paraná: esta playa también es de piedritas y extensa. Su particularidad está en el barco encallado que asoma, sobre todo en marea baja. En invierno muchos van a pescar y tomar mates.
Puerto Pirámides es una localidad y municipio del departamento Biedma, en el norte de la provincia del Chubut, Argentina, sobre el golfo Nuevo, en la Península Valdés. Es el único centro poblado y centro de servicios dentro de Península Valdés, área que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesc La ciudad debe su nombre al fundamental pionero galés Lewis Jones: “Trelew” significa “Pueblo de Luis”. Luego de que en 1884 se autorizaran las obras para el tendido del ferrocarril entre el valle y Puerto Madryn, Trelew surge y se conoce como “punta de rieles” en el centro de la colonia galesa. Trelew es una ciudad argentina en el noreste de la Patagonia. Los inmigrantes galeses que llegaron en la década de 1880 dejaron su legado plasmado en edificios como la capilla Moriah, con una fachada simple y de ladrillos rojos. En la antigua estación de trenes, se encuentra el Museo Pueblo de Luis, en el que se exhiben artefactos de origen galés e indígena. El Museo Paleontológico Egidio Feruglio exhibe material sobre los dinosaurios patagónicos. En las cercanías, la ciudad de Gaiman tiene casas de té galesas. En Trelew está el MEF, el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, uno de los museos de este tipo más importantes del mundo. La Patagonia Argentina es una rica cantera en fósiles y muchos especialistas de distintos países se acercan a hacer investigaciones. Una actividad imprescindible si se viaja con niños. Hay 17 km por carretera desde Trelew.
Gaiman es la localidad cabecera del departamento homónimo, en la provincia del Chubut, Argentina. Se ubica en el valle inferior del río Chubut, a orillas del río y del canal principal Norte, a 15 km al oeste de Trelew. Se destaca por mantener las costumbres y tradiciones de los colonos galeses llegados en 1865. El 25 de noviembre de 1995 Diana Spencer, princesa de Gales, más conocida como Lady Di visitó la casa de té Ty Te Caerdydd luego de haber realizar un Avistaje a las ballenas en Puerto Madryn, aprovechando su visita a la argentina. El Té Galés es una de mis actividades favoritas es la gran variedad de tortas, scones, mermeladas caseras, es alucinante. Muy rico. Los precios son algo caros, sobre todo si se viaja en familia, pero también está la opción de elegir algunas tortas para llevar y comer con unos mates en el río, o en casa.
Playa Unión es el principal balneario de la ciudad de Rawson, en la provincia del Chubut, y está ubicado a 6 km del centro urbano y cercano a Puerto Rawson.
Esquel es una ciudad argentina a los pies de la cordillera de los Andes. Es conocida por ser la parada más austral del tren a vapor de vía estrecha La Trochita, que alguna vez recorrió más de 400 km a través de la Patagonia. Al oeste de la ciudad, se encuentra el Parque Nacional Los Alerces, que alberga bosques, lagos, cascadas y pudúes poco comunes. Cerca está la montaña La Hoya, un hábitat de guanacos con vista a todo el valle. El nombre Esquelderiva de una voz tsonek que significa abrojo o abrojal, nombre dado por las características de la flora local, compuesta por coirón, neneo, calafate y otros arbustos espinosos, si bien en el entorno predominan los pastos verdes y tiernos así como el parque de fagáceas y los bosques fríos y húmedos.
En el mes de octubre la ciudad de Trevelinse viste de colores cuando los tulipanes florecen. El cultivo de los mismos se ha convertido en un gran atractivo turístico para la localidad que cada año convoca más turistas gustosos de apreciar los hermosos tulipanes.
El Bolsón es una localidad argentina situada en la provincia de Río Negro, en el norte de la Patagonia. Se encuentra a orillas del río Quemquemtreu, en un valle repleto de árboles frutales. El cerro Piltriquitrón, muy escarpado, se alza al este. Al oeste están las montañas de los Andes y Cabeza del Indio, una formación rocosa que recuerda a la cabeza de un hombre. En el centro del municipio se celebra la Feria Regional, un mercado donde se venden artículos artesanales, mermeladas y cervezas locales. Hay 121 km por carretera entre el Bolsón y Bariloche. El Bolsón es una ciudad pequeña y la plaza Pagano es el lugar más animado, dado que es la plaza principal y el lugar donde concurren quienes viven allí y quienes están de paseo. Abarca varias cuadras y tiene un laguito en el centro. En los alrededores hay cervecerías, restaurantes y tiendas de suvenires, a la vez que el mercado de artesanías, aunque no abre todos los días. En frente nos encontramos con la Iglesia Nuestra Señora del Luján frente la plaza Pagano.
Bariloche
Se extiende a lo largo de la costa del lago Nahuel Huapi. Son varios kilómetros hacia cada lado respecto de lo que se considera el centro de la ciudad, que es el Centro Cívico. Cuando digo «cada lado» me refiero a este y oeste, pero te sorprenderá ver lo mucho que se ha extendido la ciudad hacia el sur. El Centro Cívicoes el principal lugar que tenes que ver en Bariloche. Es una hermosa plaza de suelo de piedra con vistas al lago Nahuel Huapi. Los edificios a su alrededor también están construidos en la misma piedra, siendo los más importantes, el edificio del Ayuntamiento y del Museo Regional de Bariloche. A través de dos arcos, se accede a la calle Mitre, que es la peatonal de la ciudad (aunque a veces pasa algún coche). En ella, hay muchos negocios y, lo siento por ellos, pero yo sólo vi chocolaterías. A simple vista parece inofensiva pero… ¡Es la calle de la tentación! Desviándonos para el lado del lago, llegamos a la Catedral de Bariloche, otro de los imprescindibles que ver en Bariloche. En la plaza que tiene enfrente, había un hombre con un perro San Bernardo para la foto con la cual debo decir que me sentí tentada. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Patagonia y en especial Bariloche recibió un gran afluentes de inmigrantes alemanes, si hasta cuenta la leyenda que Adolf Hitler no se suicidó sino que vino a la Argentina. Es por eso que Bariloche tiene una gran influencia de este país tanto en su gastronomía como en las cervezas artesanales y también en la arquitectura.
CIRCUITO CHICO Hay un Circuito Chico y un Circuito Grande, pero hablaremos del Chico que es el más popular (y el que haremos nosotros). Se trata de un recorrido panorámico de unos 60 kilómetros que recorren varios miradores al hotel Llao Llao, senderos para hacer una linda caminata, playas al lago Nahuel Huapi y hasta un desvío a Colonia Suiza. Para nosotros es otro de los lugares obligatorios que ver en Bariloche.
HOTEL LLAO LLAO
Uno de los imperdibles que ver en Bariloche es visitar el hotel Llao Llao que se encuentra en un entorno sin igual. Es un edificio de estilo canadiense, construido en piedra y madera, y diseñado por el arquitecto Alejandro Bustillo. Se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi que en su momento regentaba Exequiel Bustillo, hermano del arquitecto. Los hermanos Bustillo han contribuido mucho en el crecimiento turístico y en infraestructura de la zona. El hotel se inauguró a fines de 1938, teniendo épocas de esplendor y épocas de ocaso y abandono. Desde 1993, funciona indefinidamente gracias a que fue privatizado y es todo un icono que tenes que ver en Bariloche.
EXCURSIÓN LACUSTRE A LA ISLA VICTORIA Y BOSQUE DE ARRAYANES
Desde Bariloche, una de las excursiones más típicas es la que se hace a la Isla Victoria y al Bosque de Arrayanes que está en la Península Quetrihue. Se realiza en un barco que parte de Puerto Pañuelo, justo en frente de la entrada al Hotel Llao Llao. Este paseo puede incluir los Bosques de Arrayanes. Conocer de cerca estos árboles de color canela tan típicos de la zona es uno de los paseos que hay que hacer en Bariloche.
CERRO CAMPANARIO
Haciendo el Circuito Chico, hay una visita linda y sencilla para hacer que no puede quedar fuera de nuestro listado de cosas que ver en Bariloche. A la altura del kilómetro 19 de la Avenida Exequiel Bustillo, se encuentra la caseta donde se pagan las entradas para subir al Cerro Campanario en aerosilla. (Paseo Opcional). Como consejo, creo que el mejor momento para subir al Cerro Campanario es por la mañana, porque por la tarde les puede pasar como a nosotros que teníamos el sol un poco en contra. Arriba hay un pequeño sendero, bastante fácil incluso para hacer con niños, a través de los cuales se puede acceder a distintos miradores. El más cotizado es el que está sobre la cafetería/bar.
CIRCUITO GRANDE: otro de los clásicos de Bariloche. Son muchos más kilómetros y es una excursión o paseo de día completo o en trayecto pasando por Villa La Angostura y parte de la Ruta de los 7 Lagos
La RUTA de los 7 LAGOS
Lago Nahuel Huapi, Llega al lago Correntoso, Visita el lago espejo, Llega al lago Traful, Avanza hacia el Lago Escondido, Continúa al lago Villarino, Llega al lago Falkner, Termina el recorrido con el lago Machonico. Luego el LACAR al arribo a San Martin de Los Andes.
El camino de los 7 lagos es un recorrido de 107 km que une las ciudades de Villa La Angostura y San Martín de los Andes. Es un trayecto por la Ruta Nacional N° 40 -ex ruta 234-, en la provincia de Neuquén, Argentina. Forma parte de la Patagonia Argentina y atraviesa parte del Parque Nacional Lanín y Nahuel Huapi. La distancia entre San Martín de los Andes Neuquén y Bariloche es de 184 km. El tiempo estimado de la ruta de viaje entre las dos ciudades es de aproximadamente 3 hs.
AVISTAJE DE BALLENAS EMBARCADOS – PENÍNSULA DE VALDES
PINGUINOS PATAGONICOS – PUNTA TOMBO
VALORES REFERENCIALES
Es un Área Natural Protegida que pertenece al Gobierno de la Provincia de Chubut por lo tanto se debe pagar ingreso a la misma. La distancia entre Puerto Madryn Chubut y Puerto Pirámides Puerto Pirámides es de 94 km.
La distancia entre Trelew y Puerto Pirámides es de 156 kilómetros, ambas en Chubut En tehuelche, Chubut significa transparencia. Tiene que ver con la claridad y la pureza del río que lleva ese nombre y atraviesa la provincia.
El precio de entrada a la Península Valdés 2019 fue
Tarifas de ingreso al Área Natural Protegida Península Valdés
Tarifas expresadas en pesos argentinos |
Residentes Extranjeros |
Residentes Nacionales |
Mayores (12 años en adelante) |
$ consultar |
$ |
Menores (6 a 11 años) |
$ |
$ |
0 a 5 años |
sin cargo |
sin cargo |
Jubilados y Pensionados mayores de 60 años |
$ |
$ |
La mejor época para ver ballenas en Puerto Madryn (dentro de la temporada de ballenas) va desde septiembre a noviembre. Por clima y número de ejemplares que se encuentran en la zona es excelente. Siendo octubre y noviembre buenos meses para observarlas. Para un mejor Avistaje de los ejemplares lo aconsejable es embarcarse dentro de un radio seguro en la península.
Área Natural Protegida Punta Tombo
Tarifas expresadas en pesos argentinos |
Extranjeros |
Nacionales |
Residentes Chubut |
Mayores (12 años en adelante) |
$ |
$ |
$ |
Menores (6 a 11 años) |
$ |
$ |
$ |
0 a 5 años |
sin cargo |
sin cargo |
sin cargo |
Jubilados y Pensionados mayores de 60 años |
$ |
$ |
$ |
Teniendo en cuenta que existe una tarifa general y que de acuerdo a la residencia de los turistas se realizan descuentos, resulta necesario presentar algún tipo de identificación personal (DNI, carnet de conducir, u otros) para ingresar al área. Es importante que cada ocupante del vehículo lleve consigo esta acreditación, ya que la tarifa es por persona.
AVISATAJE DE BALLENA FRANCA AUSTRAL
En la Villa de Puerto Pirámides, durante los meses de junio a diciembre, se realizan los avistajes embarcados de la Ballena Franca Austral, donde los visitantes disfrutaran de estos enormes ejemplares en su habitad natural a una distancia privilegiada, como así también aprender todo sobre ellos gracias a guías especializados.
Podemos realizar el avistaje en una embarcación Tradicional, o en un Semisumergible (Yellow Submarine):
Tradicional: Es una excursión de una hora y media de duración en aguas del Golfo Nuevo para el avistaje de ballenas francas australes. Nos desplazaremos en un radio de 10 millas, dependiendo de la posición de los animales. Durante el paseo náutico, además de disfrutar de hermosos paisajes costeros podremos, a partir de la primavera, contemplar lobos marinos en sus apostaderos y especies de aves típicas del litoral patagónico.
Yellow Submarine: Esta excursión se realiza a bordo del semisumergible Yellow Submarine. A diferencia de las otras embarcaciones, este semisumergible nos permite observar a las ballenas sumergidas en su mundo. Bajo el agua, la perspectiva es completamente diferente, la experiencia es la misma que si se estuviera buceando junto a ellas.
Mientras permanecen cerca del buque, las observamos todo el tiempo a través de las 40 ventanas de la cabina submarina. A bordo, los pasajeros pueden circular libremente y optar también por la cubierta del buque para observar desde la superficie del agua como en un avistaje tradicional.
PINGUINOS PATAGONICOS
La Reserva Natural de Punta Tombo alberga a la mayor colonia de pingüinos de Magallanes que existe en el mundo. Estos pingüinos se caracterizan por medir unos 50 cm de altura (aprox.), y su plumaje es blanco y negro. Presentan una distribución particular del mismo que lo distingue de otros ejemplares de la especie. El color del plumaje le garantiza un eficiente mimetismo con el medio marino, y una serie de características relativas a la adaptación al clima, le permiten minimizar la pérdida de calor corporal. Se alimentan de diferentes peces, como sardinas, pejerreyes, anchoas y otros que cazan con una técnica muy eficiente basada en la agilidad con la que se desplazan en el agua. Estas habilidades les son enseñadas a las crías y garantizan la preservación de la especie.
Los pingüinos machos llegan a las playas a fines de agosto, y reacondicionan el mismo nido (pozo o cueva) que utilizó la familia año tras año. A principios del mes de octubre, las hembras hacen una puesta de dos huevos, que empollan durante cuarenta días. En ese lapso la pareja se turna para alimentarse y cuidar el nido. Cualquier descuido es aprovechado por gaviotas y otras aves para alimentarse a costa de los huevos. Para fines de abril, los pichones han aprendido a nadar y alimentarse por sí mismos, y emprenden con sus padres su periplo anual por el Atlántico. Anidan en terrenos blandos cercanos a la costa y ambos padres se turnan para empollar los huevos y buscar alimento. Las crías alcanzan la madurez a los 90 días.
La visita a la pingüinera debe realizarse priorizando el respeto por el hábitat y la especie, siguiendo las indicaciones de gaurdafaunas y señalización.
PASEO AL VALLE INFERIOR
Trelew y Gaiman con sus Casas de Té, comenzando el Emocionante Avistaje del Delfín Patagónico, pequeños delfines endémicos característicos.
Esta excursión terrestre desde el puerto de Madryn le lleva en un recorrido turístico a la Ciudad de Rawson (Capital de la Provincia) donde se podrá realizar el Avistaje del Delfín Patagónico, luego continuaremos por las ciudades de Trelew y Gaiman, centro del asentamiento colonial galés en Argentina. Sumérjase en el pasado mientras observa interesantes objetos en el Museo Paleontológico de Trelew, que cuenta con una réplica de la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Conocerá Gaiman ubicada en el Valle inferior del río Chubut, Patagonia Argentina, destacándose por ser el primer Municipio del Chubut. La primera casa o “Casa de Piedra”, fue construida en 1874 por David D. Roberts.
El Té Galés es una costumbre familiar galesa. Forma parte de la cultura de Gaiman y los turistas lo encuentran para agasajarse en distintas “Casas de Té”: el Té con su típica torta negra galesa, tarta de crema, torta de nuez, tarta de manzana, torta de chocolate con crema, y tartas con frutas, dulces y manteca regional, scons y pan casero.
VALORES INDICATIVOS, por persona. Pueden variar de acuerdo estacionalidad y previamente sin aviso.
VALORES REFERENCIA ABAJO DEL AÑO 2018
Transfer Trelew/Madryn/Trelew: $ 750
Península Valdés: $ 3.800
Valle Inferior de día completo: $ 3.400
Valle con Cultura Galesa: $ 3.100
Punta Tombo: $ 3.800
Punta Tombo con Valle: $ 3.800
Punta Ninfas: $ 3.100
Avistaje de Ballenas: $ 2.900
Avistaje Delfín Patagónico: $ 2.500
Estancia El Pedral, Día de Campo – Pingüinos: $ 4.900
Playa Doradillo y Canteras (Avistaje Costero): $ 1.700
Orcas en Punta Norte/Caleta Valdés: $ 3.800
Travesías en Kayak: $ 2.700
Pesca Embarcado: $ 5.800
Punta Loma + City Tour: $ 1.700
Bautismo Submarino: $ 4.000
Snorkeling con lobos marinos: $ 5.000
PASEO ISLA VICTORIA Y BOSQUE DE ARRAYANES – EMBARCADOS
EL BARCO
En general las embarcaciones constituyen una flota moderna en su tipo.
Sus diseños orientados a la visión panorámica y sus servicios, las convierten en ideales para recorrer el fascinante lago Nahuel Huapi.
Cuentan con los más variados servicios de comodidad y de seguridad para una navegación placentera.
ISLA VICTORIA
El Parque Nacional Nahuel Huapi fue creado en el año 1934, ampliando el ya existente Parque Nacional del Sur, uno de los primeros de América, cuyo origen (1922) fue el principio del sistema de Parques Nacionales argentino.
El territorio que hoy abarca 705.000 has., comprendía aquel primer Parque de 8.500 has., que había sido donado por el Perito Francisco Pascasio Moreno al Estado Nacional, con expreso pedido que fuera conservado a posteridad como parque público. El nombre Nahuel Huapi proviene del mapuche, significa “isla del tigre”.
FLORA
Los bosques del Parque Nacional Nahuel Huapi están dominados por tres especies de árboles: la lenga (Nothofgus pumillo), el coihue (Nothofagus dombeyi) y el ñire (Nothofagus antártica). Existen, sin embargo, reductos donde se desarrollan otros tipos de bosques. Un caso que merece especial atención es el interesante arrayanal de la Península de Quetrihué, que por su alto valor ecológico consituye un Parque Nacional propio (Los Arrayanes).
Lo más común es que formen bosques mixtos, es decir varias especies en el mismo. Pero también suelen darse pequeños bosques puros, de una sola especie.
FAUNA
Este Parque Nacional, además de tener importantes paisajes, exuberantes bosques y lagos cristalinos, está habitado por un elenco muy particular de animales que se han desarrollado juntamente con el paisaje. La zona tiene una considerable diversidad de especies. Por razones tanto climáticas como biogeográficas y evolutivas, esa diversidad es menor que la existente en el centro y norte del país. Habitan en el parque unas 200 especies de vertebrados, unas 120 de aves, unas 42 de mamíferos, 13 de anfibios, 12 de reptiles y 11 de peces. Varias de ellas son exclusivas de los bosques andino-patagónicos de origen.
GEOGRAFÍA
La orografía de este Parque se encuentra fuertemente afectada por los glaciares que ocuparon toda la superficie y que iniciaron su retroceso hace 10.000 años. Vestigios de esos glaciares pueden hallarse todavía en los cerros Tronador, Bonete y Falkner, entre otros. Por las características de los cordones montañosos, las numerosas cuencas lacustres desaguan tanto hacia el Pacífico como hacia el Atlántico.
Entre las alturas principales se encuentra el Tronador (3.553 msm) y el Catedral Sur (2.388 msnm).
BOSQUE DE ARRAYANES – PARQUE NACIONAL ARRAYANES
El Parque Nacional Los Arrayanes fue creado en 1971, abarca toda la Península de Quetrihué con una superficie de 1.840 has., al sur de la Provincia del Neuquén, a 12 km. de Villa la Angostura, sobre la margen norte del Lago Nahuel Huapi. El nombre fue puesto por su antiguo dueño, el Dr. Antonio Lynch, quién descubrió en su extremo el Bosque de Arrayanes. Lo donó a Parques Nacionales, salvo el área del casco que aún conservan los herederos como símbolo de las primeras colonizaciones en la Patagonia.
El objetivo de su creación fue la de preservar este bosque, que solo se repite en el extremo oeste de la Isla Victoria, permitiendo su visita y disfrute con un riguroso control, a fin de prevenir y evitar su alteración o destrucción.
FLORA
El parque alberga una de las únicas comunidades boscosas de Arrayán o Quetri (de ahí el nombre indígena de la Península de Quetrihué, que significa “lugar donde hay Quetris”). Este árbol, pariente del Eucalipto Australiano, suele crecer a orillas del agua, en terrenos muy húmedos.
Pero integrando bosques puros, solamente los encontramos al sur de la Península de Quetrihue y norte de la Isla Victoria (P.N. Nahuel Huapi).
FAUNA
La fauna de los bosques andino-patagónicos, se distinguen los mamíferos amenazados como Pudú y el Huillín. El Coypo, el Zorro Gris, el Hurón y el Zorrino figuran entre los más comunes. En cuanto a aves, puede citarse a la Gaviota Cocinera, el Cormorán (Phalacroxórax olivaceus), el Biguá, que frecuentan las costas del lago. La Avutarda o Cauquén (Chlopephaga picta), y la Bandurria, visitan los lugares abiertos y soleados.
El Zorzal, el Chucao, el Huet-Huet, el Come sebo Patagónico, el Carpintero Grande, habitan los ambientes boscosos. Entre los cérvidos nativos encontramos también al Pudú, constituye uno de los ciervos más pequeños del mundo y es una de las especies más conocida de la región. El adulto llega a pesar unos 10 a 12 kg.
Precios por Persona. VALORES REFERENCIALES
Las tarifas No incluyen ingreso al Parque Nacional, ni tasa de embarque.
Costo del Ingreso al Parque Nacional: $ (extranjeros) – $ (residentes nacionales). Menores de 6-12 años: $. Menores hasta los 5 años y jubilados argentinos no abonan.
Costo de la Tasa de Embarque: $CONSULTE
Ambos impuestos se abonan únicamente en efectivo en Puerto Pañuelo.
Las Tarifas pueden modificarse sin previo aviso. Nacionales: Mayores $ – Menores de 5 a 12 años y jubilados $-
LA AEROSILLA DEL CERRO CAMPANARIO
La nueva aerosilla (de gran envergadura) fabricada por la empresa DOPPELMAYER cuenta con tecnología de punta, mayor seguridad, velocidad variable; realizando la ascensión en 7 minutos a una velocidad de 1,5 metros por segundo. Consta de 8 torres, 40 sillas (con capacidad de hasta 60), tiene una longitud de 640 m y capacidad para 450 personas/hora. La altura de la estación superior es de 1.050mts y la de la estación inferior es de 770 mts.
La confitería en la cumbre a 1050 msnm permite apreciar una de las más bellas vistas de toda la región. El Nahuel y Perito Moreno. La Laguna el Trébol, Península de San Pedro y Llao Llao, Isla Victoria, Cerro López, Goye, Catedral y la ciudad de San Carlos de Bariloche.
Precios por Persona. VALORES REFERENCIALES
Las tarifas incluyen asenso y descenso.
Mayores $ – Menores ente 5 y 12 años acompañado por sus padres $. (Promo exclusiva p/residentes) – Menores de 4 años free.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.