ESCAPADA NORTEÑA Primavera

Una ESCAPADA  completa de belleza, paisajes y puntos de interés


 

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

NORTE Escapada, en Primavera Verano.

Términos y Condiciones de la Oferta

Oferta válida 30 días entes de circuito.

Servicios                                  

6 días totales con 3 noches de alojamiento en hoteles seleccionados.

3 noches Salta. Consulte opción con noche en Cafayate.

EXCURSIONES

Valles Calchaquíes – Cafayate – Quebrada de Las Conchas – Panorámica de Salta con Virgen del Cerro – Cerro San Bernardo con Teleférico – Quebrada de Humahuaca con Tilcara.

TRASLADOS DE ENTRADA Y SALIDA

De acuerdo a lo arriba mencionado.

10:00 Hs Hora marcada desde la ciudad de Mendoza. Consultar pestaña Itinerario y Embarque Salida: Octubre y Noviembre

 


CONSULTE SALIDAS DESDE ZONA ESTE, ZONA NORTE, VALLE DE UCO, SUR DE MENDOZA Y SAN LUIS.

Itinerario y Embarque

Itinerario y Embarque

Día 1: Salida / noche y cena en viaje. Bus

Día 2: City Salta + Virgen del Cerrito + Cerro San Bernardo + Teleférico. Alojamiento.

Día 3: Jujuy + Quebrada de Humahuaca + Peña Folklórica.

Día 4: Cafayate. Quebrada de Las Conchas. (Opción alojamiento)

Día 5. Salida. Ruta.

Día 6: Llegada a primera hora de la mañana / fin de los servicios.

La empresa se reserva el derecho de alterar y / o modificar itinerarios y excursiones contratados ante cuestiones de diagramación y/o causas de fuerza mayor y / o caso fortuito que impidan el normal desenvolvimiento del tour.

Consulte nuestro exclusivo IT

PUNTOS DE EMBARQUE  

San Rafael:

Valle de Uco:

Mendoza, Ciudad:

Zona Este:

San Luis: Consulte Bus o Bus  y alojamiento.

Lavalle, Costa y Jocolí. Según H/R

San Juan

Consulte nuestro EXCLUSIVO IT

¿Que incluye?

Que Incluye

  • Transporte MIX Confort. Semi Cama o Cama (Empresa Maipú)
  • Servicio a bordo del Bus: Desayunos antes de los arribos y medias tardes. Agua mineral, café, té, infusiones y dulces. En tránsito.
  • 03  noches de alojamiento en hoteles seleccionados: 3 en Salta  o 2 en Salta y 1 en Cafayate.
  • Seleccionados ente: 2*,3*, o 4*.
  • Régimen de alimentación: Media Pensión, la que generalmente es desayuno y Cena u otro régimen a la tarifa INDICADA en «pestaña TARIFARIO» de acuerdo a elección el monto. (No incluye bebidas excepto en hotel con sistema All Inclusive si así lo indicara).
  • Las comidas están compuestas por entrada, plato principal y postre. Menú fijo pactado “como en casa”
  • PASEOS: Panorámicas de Salta. Virgen del Cerro. Cerro y teleférico San Bernardo. Quebrada de Humahuaca, Tilcara, Purmamarca hasta Humahuaca. Valles Calchaquíes desde Salta a Cafayate por la quebrada de las Conchas.(no incluye ingresos). Nota: En caso de que el circuito toque como punto de pernocte Cafayate no se modifica esquema de paseos.
  • Oficinas en destino para su mejor atención.
  • Consulte por EXCURSIONES en el destino vea “Pestaña DE INTERÉS” Paseos con vehículos autorizados y un descuento por habernos elegido.

Este paquete NO incluye:
Todo lo NO indicado en IT del viaje.

Consulte «apartado – pestaña” Condiciones Generales – Bases y Condiciones.

 

Mapa

Reservas

¡Consulta la Disponibilidad de este paquete!

660turismo@gmail.com          

Watts – 261 – 2410220

  • CONSULTE SU AGENCIA DE VIAJES

Condiciones

CONDICIONES GENERALES

Detalle adecuado a protocolos Nacionales, provinciales  y municipales  C19. Actuales, itinerantes y a futuro. 

Durante la temporada y hasta que se indique lo contrario se comunica que todo pasajero que aborde el Bus en alguno de nuestros programas o para quienes reserven solo servicios terrestres receptivos ES OBLIGATORIO contar con un SEGURO COVID 19 Legal y homologado por empresa aseguradora. En caso de los Paquetes desde el día de partida al día de llegada a ciudad de origen y en caso de paquetes para individuales desde el día del IN al hotel hasta las 12 hs del día de OUT. Para los casos de late Check Out la cobertura deberá extenderse hasta la hora de salida o en su defecto hasta las 12 hs del día posterior al Out.

Consulte siempre» apartado – Botón » TÉRMINOS Y CONDICIONES GENERALES” 

PLANEA Y COMPRA CON TRANQUILIDAD –  EL  MODO FLEXI PERMITE REPROGRAMAR O LA DEVOLUCIÓN. Porque si los planes cambian, podes modificar tu viaje!

Vigencia: consulte vigencia de tarifario y/o Condiciones Generales sobre estacionalidad/festividades.

 Sujeto a disponibilidad al momento de realizar la reserva.

Condiciones Generales: Precios finales por persona en base habitación doble, expresados en AR$ Pesos Argentinos.

Servicios en single abonan adicional. Consulte políticas de los diferentes destinos ya que hay variaciones desde el 50% al 100% a la tarifa de doble sobre el servicio seleccionado.

Tarifas: Contado efectivo  Billete. Financiación con otros medios de pago sugerimos se asesore sobre la TNA, el CFT el TEA y el IVA de la financiación en  la operación de acuerdo a Tarjeta y lo que aplica la Entidad Emisora más Gastos de Reserva.

 

Este cálculo ofrecido es simulado (no exacto) elaborado en base a consulta formulada ante la Secretaría de Comercio de la Nación, en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley 25.065. El mismo tiene una finalidad meramente orientativa. Para el cálculo del CFT contempla únicamente los conceptos aplicables a la generalidad de los casos: intereses e IVA de los intereses. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que son computables las comisiones y otros cargos que se relacionen con la financiación de la venta y/o con el costo del medio de pago utilizado, que de aplicarse deberán incluirse en el cálculo del CFT; y no se incluye en el cálculo del CFT el arancel del artículo 15 de la Ley N° 25.065, retenciones o percepciones tributarias modificada por la Ley 26.010  sobre imitación de las comisiones aplicadas por los emisores, sancionada el 16 de diciembre de 2004 y promulgada de hecho el 10 de Enero de 2005

Este paquete turístico es válido para turistas residentes en Argentina y Turistas extranjeros.

CON SEÑA 10%  DEJA RESERVADO POR EL PLAZO CONVENIDO EL PAQUETE. (Programas terrestres)

CON SEÑA O REFUERZO de seña del 30% del total se procederá al BLOQUEO FEHACIENTE DE LA RESERVA. (Programas terrestres)

CONSULTE POLÍTICA DE MENORES Y PLANES FAMILIARES EN CADA CASO.

CONSULTE SEGUROS CANCELACIÓN Y MÉDICO ASISTENCIAL.

La fecha límite para saldar el viaje es:

EFECTIVO 7 hábiles días antes de la fecha de salida seleccionada en su reserva (pasado dicho plazo se dará de baja a la reserva sin derecho a reembolso o reclamo alguno).

Tarjeta de Crédito o Valores 21 días hábiles antes de la fecha de salida seleccionada en su reserva (pasado dicho plazo se dará de baja a la reserva sin derecho a reembolso o reclamo alguno).

  • NO incluye entradas a Museos, Parques Nacionales, medios de elevación, actividades de montaña, etc. Nada que no esté especificado concretamente en programa, IT o Contrato.
  • No incluye comidas en Ruta, excepto se especifique lo contrario.
  • No incluye canon turístico 2020. Sobre consulta.
  • Menores de 3 años (inclusive) SIN CARGO sin servicios con mínimo de  2 mayores en el mismo cuarto.
  • Dos (2) menores de 3 años acompañados por 2 adultos pagantes en el mismo cuarto solo 1 free.
  • La documentación y otros obligatorios de viaje  (DNI/Pasaportes/Visas/Permisos de Menores/ permisos físicos o virtuales por C19 u otro de requerimiento oficial/análisis, estudios, hisopados u otros estudios de rigor por caso de Covid 19 u otros) es exclusiva responsabilidad de los pasajeros. La misma debe estar en regla y en excelente estado para poder transitar dentro de nuestras fronteras o salir del país.  En caso de no tenerla correctamente, los gastos que existieran correrán por cuenta de los pasajeros, quedando la empresa exenta de responsabilidad alguna.

Gastos administrativo/gestión 1,2% del total (contado efectivo) del paquete

Tasas de embarque terrestre y/o aéreas $ consulte.

 

De Interés

De Interés

El noroeste argentino es una región histórico-geográfica de la República Argentina, estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.  El noroeste es una región histórico-geográfica que comprende las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y Santiago del Estero y posee una gran variedad de coloridos paisajes que incluye la Puna, montañas, valles, quebradas y yungas. Dependiendo de la altitud y Lo más al norte que estemos, prevalece un clima u otro.

La mejor época para viajar al norte y noreste de Argentina es de abril a septiembre. Primavera al 10 de Octubre es la fecha ideal. Con niños la mejor época también se remite a las vacaciones de invierno. Debemos tener claro que este circuito visita exclusivamente el NOA ya que a modo de información sepamos que el  (NEA) está compuesto por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Formosa. Esta región tiene ambientes heterogéneos, los ríos Juramento-Salado, el Bermejo, el Pilcomayo y el Tafí-Dulce, poseen grandes caudales, con cauces muy inestables.

“Tan linda que enamora”, dice la frase. Al margen del objetivo publicitario, el slogan lleva algo de razón. Joya del norte argentino, está lleno de lugares turísticos encantadores y sitios para visitar, que ya son un clásico entre los más turísticos de la Argentina. La oferta es variada y va desde los vinos de Cafayate al Tren de las Nubes, pasando por las icónicas peñas folclóricas y las empanadas, entre otras.

Ubicada a 1.100 metros sobre el nivel del mar, la capital de la provincia fue fundada en 1582 y es una de las que mejor conserva su estilo colonial en la Argentina. Para verlo, basta una pequeña caminata por el centro, que alberga algunos de sus edificios más emblemáticos: Catedral Basílica de Salta, el Cabildo (actual Museo Histórico del Norte) y el Convento de San Bernardo, con su portal de algarrobo. Otro de los paseos imperdibles es ir al Cerro San Bernardo en teleférico. En la cima, está la famosa escultura de Cristo Redentor.

Gustavo Leguizamón, Eduardo Falú, Los Fronterizos… La lista de folcloristas salteños podría seguir casi hasta el infinito. La provincia fue -y sigue siendo- cuna de grandes creadores de nuestra música de raíz. La calle Balcarce, desde la avenida Belgrano hasta la antigua estación de trenes, alberga a un puñado de peñas folclóricas, en las que se pueden ver shows en vivo de artistas emergentes y otros consagrados. Todos los restaurantes ofrecen cocina regional, como empanadas, humitas y tamales.

CLIMA PROMEDIO

Dentro de esta variedad, las ciudad del NOA, eje central de nuestro viaje,  ubicada en los valles templados, tiene una temperatura media anual de 16.9ºC y un promedio de lluvias de 700 mm. al año, distribuidos sobre todo en la temporada de verano. Este dato desmiente la creencia tradicional del calor estival en Salta. La máxima absoluta para el mes de enero es de 34.6ºC y la media para el mismo mes es de 21ºC. En todo el año, la temperatura se eleva por encima de los 32ºC sólo 14 días, mientras que en Buenos Aires ocurre lo mismo 21 días al año. El calor extremo con el que se suele relacionar el clima de esta región es el que se registra en la zona del Chaco Salteño, al este de la provincia, donde se llegan a registrar hasta 45ºC en verano. Nuestros viajes no llegan a tocar el ch

QUE PONEMOS EN LA VALIJA?

El norte argentino se caracteriza por un clima con gran amplitud térmica entre el día y la noche. Por eso ya sea que viaje en verano o en invierno hay que empacar teniendo en cuenta este dato.

En su equipaje para viajar al norte argentino no pueden faltar anteojos de sol, bloqueador solar y manteca de cacao, gorra o sombrero, cualquiera sea la época del año.

Para las excursiones lleve calzado de Treking, botas con suela de goma o zapatillas con buena suela, así como también zapatillas o zapatos con suelas delgadas para los momentos de descanso

Lleve pantalones amplios y cómodos ya que las excursiones suelen incluir caminatas y/o cabalgatas. También incluya una campera abrigada, ya que las noches son frescas en verano y frías en invierno. Durante la primavera y el verano también es aconsejable colocar sandalias y un rompe viento al equipaje.

TREN DE LAS NUBES

El Tren a las Nubes es algo más que un tren. Quizás lo más justo sería nombrarlo como una epopeya de la construcción ferroviaria, que llega hasta los 4.200 metros de altura. Actualmente, las excursiones parten en combi desde la ciudad de Salta hasta San Antonio de los Cobres, un lugar de puna y cielos claros. En ese pequeño pueblo, el tren comienza su recorrido hacia el Viaducto La Polvorilla. Es necesario comprar los pasajes con anticipación. Es una excursión difícil de realizar si uno llega a Salta en un tour regular terrestre.

QUEBRADA DE HUMAHUACA

La Quebrada de Humahuaca es la combinación perfecta entre paisaje espectacular y riqueza arqueológica. Al llegar uno se siente que ha entrado realmente al continente americano. Sus habitantes actuales son mayoritariamente de la etnia coya. La quebrada fue escenario de distintas culturas ancestrales de 10.000 años de antigüedad, entre ellos los omaguacas, que le dieron nombre al lugar. Humahuaca suele traducirse como «Río Sagrado», antiguo símbolo de lo que sólo cambia para seguir

La Quebrada de Humahuaca se ubica al noroeste de Argentina, en la Provincia de Jujuy, a unos 1.500 Km. de Buenos Aires. Es un valle andino de 155 kilómetros de extensión, flanqueado por altas cadenas montañosas y cavadas laboriosamente por el río Grande, ubicado a más de 2.000 metros de altura. La Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad el 2 de julio de 2003 en París por la Unesco, por ser una combinación de maravillosos paisajes y poseer una rica cultura milenaria. Su fauna incluye guanacos, vicuñas, cóndores, águilas, zorros, vizcachas y hurones. Cuenta con 17 366 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un leve incremento del 3.58 % frente a los 16 765 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. El Río Grande es un río de la provincia de Jujuy, en el noroeste de la Argentina. Es especialmente conocido por recorrer la Quebrada de Humahuaca y atravesar la ciudad de San Salvador de Jujuy. Forma parte de la cuenca del Plata. Una de las magníficas formaciones es la ubicada a más de 100 kilómetros de la ciudad del Cusco, en una cumbre altitudinal situada a 5,200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) Se trata de una formación montañosa teñida de varias tonalidades producto de la compleja combinación de minerales.

La distancia en línea recta entre Salta (Salta) y Humahuaca (Jujuy) es  de 218 kilómetros.

La distancia  entre Salta (Salta) y San Salvador de Jujuy (Jujuy es de 94 kilómetros.

En Salta y Jujuy, dos provincias del norte argentino hermanadas por el Camino del Inca, suele escucharse a menudo la palabra “sayta”, que en lengua aymará significa lugar para descansar o donde el tiempo se detiene.

 

PURMAMARCA

Purmamarca en lengua aimara significa Pueblo de la Tierra Virgen, es una localidad de origen prehispánico declarada Sitio Histórico Nacional y cuyo trazado urbano se hizo en torno a la Iglesia principal, Santa Rosa de Lima. Es el pueblo norteño que ha preservado su cultura, su arquitectura y esa costumbre de que todo transcurra alrededor de la plaza. Allí se ha instalado una feria donde se ofrecen productos típicos: ponchos de lana de vicuña y llama, bufandas y gorros tejidos, tapices, pantalones a rayas de colores estridentes, sonajeros de semillas, collares y pulseras de alpaca y plata, miniaturas de mujeres collas cargando sus ollitas de barro, entre otros suvenires. En el camino que baja hacia la plaza del pueblo, a la vera del mismo se encuentra el histórico y añoso árbol «algarrobo de Purmamarca». El cacique Viltipoco se habría encontrado aquí por primera vez con su catequista el Padre Gaspar Monroy, y también reunido en asamblea con los caciques que decidieron combatir contra el enemigo español que cruzaba la Quebrada de norte a sur. En este lugar Don Francisco de Argañaraz y Murguía junto a un grupo armado tomaron prisionero a Viltipoco, a Diego Teluy y otros jefes a quienes condujeron hasta Jujuy. Se puede visitar en torno a la plaza el Cabildo y la Iglesia. Grabada en la puerta de madera tiene la fecha 1648, probable año en que fuera construida esta capilla colocada bajo la advocación de Santa Rosa de Lima. Fue declarada monumento histórico Nacional el 14 de julio de 1941. En su interior se encuentran ornamentos y pinturas antiguas realizadas por indígenas. Funciona una feria artesanal en donde se pueden encontrar tejidos típicos, cerámicas, cestos e instrumentos típicos confeccionados con técnicas ancestrales. Alfarería omaguacas: vasijas con formas de toritos o rostros de hombre o mujer.
Orfebrería jujeña: exvotos, mates y utensilios para el hogar. Filigrana de plata, única en el país.
Tejidos: ponchos de pelo de oveja o llama y tejidos finos de fibra de alpaca.
Artesanía: tallas en madera de palo santo o cardón, cestería, trabajos en cuero e instrumentos musicales autóctonos.

MAIMARA

Maimará está situada a 2383 m, en el centro de la Quebrada de Humahuaca y de espaldas a los cerros multicolores que conforman la pintoresca Paleta del Pintor, llamada así porque aquí los cerros adquieren tonalidades especialmente atractivas. Maimará quiere decir «El otro año» (Aymará). Turísticamente los guías dicen que Maimará significa «Estrella que Cae». Esta pequeña localidad, pertenece al departamento de Tilcara. Esta situada a 2383 m, en el centro de la Quebrada de Humahuaca y de espaldas a los cerros multicolores que conforman la pintoresca Paleta del Pintor, llamada así porque aquí los cerros adquieren tonalidades especialmente atractivas. Los cerros multicolores, siempre están presentes a lo largo del recorrido de la Quebrada desde la ciudad de Yala al sur hasta llegar a Humahuaca hacia el norte, realmente se destacan porque adquieren tonalidades de todo tipo. Despìerta interes el cementerio en altura decorado con coloridas flores que son hechas de papel. Se destaca la curiosa arquitectura de algunas bóvedas de comienzo del siglo XX, con remates apunteados, curvos y mixtilíneos. Esta ubicado sobre una de las lomas que encierran el pueblo. El Río Grande corre a escasos metros. Por su clima sano y templado es elegida como lugar de veraneo. Existen quintas que abastecen de frutas y verduras a las localidades cercanas. El típico cementerio en un cerro, a un costado de la ruta nos remite a la particular relación de los lugareños con el más allá. En el pasado fue poblada por maimaras y tilcaras. El 26 de julio se celebra la fiesta de Santa Ana en donde se ofrecen objetos y comidas en miniaturas.

En carnaval es muy visitada por sus tradicionales comparsas. También se realiza el festival del choclo, con música folklorica y eventos gastronómicos.

TILCARA

Tilcara está ubicada junto al río Grande, en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Su arquitectura nos recuerda la época de la Colonia. Su nombre proviene de los indígenas omaguacas que habitaron esas tierras hace más de 900 años: los Tilcara, que montaron un pucará (fortaleza en idioma quechua), que hoy conforma su atracción principal. Estos primeros pobladores se dedicaban a la agricultura, y eran expertos tejedores y alfareros. Se la denomina «capital arqueológica de la provincia de Jujuy» debido a que cuenta con el Pucará (sitio arqueológico considerado como el más importante de las antiguas poblaciones de la región).

El clima es seco y templado en los sectores cercanos a la quebrada y a medida que se asciende a las cumbres la temperatura disminuye. En invierno corren vientos violentos, es frío y caen algunas heladas. La vegetación pobre presenta especies como sauces, molles, álamos y acacias en los valles fértiles.
Su fauna incluye guanacos, vicuñas, cóndores, águilas, zorros, vizcachas y hurones.

Lugares a Visitar:

Pucará de Tilcara (yacimiento arqueológico)
Quebrada de Hui chaira (resbaladeros naturales)
Quebrada de Juella (vista panorámica y Pucará)
La Garganta del Diablo (boquete natural)
Cerro de los Siete Colores
La Isla (panorámica y cementerio indígena)

HUACALERA

Huacalera (Quebrada de Humahuaca) está a 2,641 metros de altura, y posee una población de 335 habitantes. Antiguamente, fue una parcialidad indígena omaguaca, y de ella ha quedado hasta nuestros días su mítica Capilla, que data del año 1657. Este pueblo conocido por el Monolito del Trópico de Capricornio: Se encuentra ubicado al costado de la Ruta Nacional Número 9, 100 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, erigido allí en memoria de los patriotas que combatieron en la lucha por la independencia de la corona española entre 1810 y 1825.
Este monolito tiene un reloj que marca el paso del Trópico de Capricornio por la provincia de Jujuy. La Iglesia de Huacalera se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional Número 9, en la entrada al pueblo. El lugar fue construido en el año 1655.

Esta iglesia como todas las de su época es una reliquia de la arquitectura colonial pero tiene la particularidad de conservar en su interior pinturas cuzqueñas.. Otro dato llamativo es que dentro del templo estuvieron guardado s los restos del General Juan Lavalle luego de su asesinato en la provincia de Jujuy. El lugar fue declarado Monumento Histórico Naciona. El pueblo de Huacalera se encuentra a 16 Km. de Tilcara, que fue protagonista de la epopeya de 1841 entre unitarios y federales, cuando se detuvo la columna del ejército unitario que huía hacia Bolivia con el cadáver del Gral. Un poco antes de llegar se encuentra el Monolito al Trópico de Capricornio. l. Yacimiento Arqueológico Yacoraite: Ubicados en lo alto del Cerro, son núcleos de viviendas que no están del todo definidos, los separan caminos rectos.

UQUIA

Uquía se encuentra a 115 kilómetros de San Salvador de Jujuy por Ruta 9, y a 2.900 m s.n.m., a 19 Km. de Huacalera y a 11 Km. de Humahuaca, ubicada hacia la izquierda de la ruta 9. Originalmente estuvo habitada por los indios uquías, de quien tomó su denominación. Uquia atesora un testimonio único del encuentro entre dos culturas, materializado en forma de conquista y dominación. Los muros simples y blanquecinos de su Iglesia de San Francisco de Padua, edificada en 1691 —Monumento Histórico Nacional desde 1941— exhiben un tesoro artístico de gran valor, que cada vez más visitantes descubren, se trata de una de las dos únicas colecciones del país de Angeles Arcabuceros, pinturas realizadas en el siglo XVII por indígenas de la Escuela Cuzqueña.

Vemos, entre las pocas viviendas, la iglesia de San Francisco de Paula: del siglo XVII, sus paredes son originales, de adobe, de un metro de ancho. La torre se encuentra separada del edificio principal. El altar mayor del siglo XII está tallado a mano en madera y dorado a la hoja. Los ángeles no parecen corresponder a mi idea de «ángel» :sus rostros son de belleza adolescente, tal vez femenina, tal vez masculina, con alas celestiales. Pero además llevan sombrero de ala ancha y trajes de brocado bordado en oro similar a los de los soldados de Carlos II en el siglo XVII. Y como detalle final, portan al hombro un gran arcabuz. Uquía no es solo famosa por los ángeles arcabuceros de las pinturas cuzqueñas que adornan la iglesia, sino también por los estratos rocosos de sus cerros que encierran un invalorable tesoro paleontológico. Ocurre que estos estratos tienen una antigüedad de entre 1 y 3 millones de años y registra el paso de los primeros mamíferos que emigraron desde Norteamérica cuando se unieron las dos Américas. Hasta entonces América del sur se encontraba como una gran isla completamente rodeada por mares y la fauna había evolucionado aisladamente durante millones de años, principalmente animales herbívoros como perezosos gigantes, milodontes, glossotherium y otras bestias parecidas que dejaron su recuerdo en los estratos rocosos de Uquía.  Entran en Uquía, las reservas arqueológicas, ruinas y pircas de una población indígena prehispánica asentadas en peñas Blancas, y otros atractivos turísticos como el cerro de las Señoritas y la quebrada del Eco. ¿Por qué estas representaciones tan alejadas de nuestra idea de «ángeles» – ya sea regordetas caritas aladas, o delgadas figuras de largas togas blancas? Todo empieza con la llegada de los conquistadores: El arte era utilizado como un medio visual de adoctrinamiento de los indígenas. Se construyeron iglesias a lo largo del territorio conquistado y fueron decoradas con obras que reflejaban el mundo espiritual y artístico  Esta producción se inició con la importación de obras de arte (pinturas, esculturas, grabados), esencialmente traídos de Flandes, Italia y España. Se hizo venir a artistas para que enseñaran y crearan futuros talleres.
En las escuelas de arte indígena más importantes, las del Cuzco y del Collao, el arte era estilizado y carecía de realismo tanto por la influencia manierista de BITTI, como por las tradiciones incaica y tiahuanacota. A fines del siglo XVII desaparecen los artistas italianos y flamencos mientras que los artistas nativos y mestizos son cada vez más numerosos. Es entonces que la pintura comienza a asumir su propia identidad y a alejarse de los modelos europeos creándose nuevos talleres donde el maestro pintor, en la mayoría de los casos, era un nativo. Un arte original aparece y se hace artesanal hacia 1740. Cuando el estilo Neoclásico llega a América, el barroco se refugia en los pueblos indígenas, donde se afinca lo que es llamado Arte Mestizo Andino los motivos religiosos como ángeles, vírgenes y santos eran ajenos al mundo místico de los indígenas, pero fueron progresivamente integrados creando un paralelo en sus creencias. En la confrontación de cosmovisiones hispano-andinas hubo símbolos que fueron fusionados como el arcabuz y la espada cuya afinidad morfológica fue asociada con el dios trueno o dios rayo, Illapa, etc. El nombre de Iglesia de la Santa Cruz, nos remonta a los libros litúrgicos, que contienen dos fiestas dedicadas al culto de la cruz: La Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo y la Exaltación, el 14 de septiembre. La Invención, se relaciona con el hallazgo de la auténtica Cruz de Cristo por Santa Elena.

Hay otras versiones sobre el nombre de la cruz. Los pobladores más antiguos de Uquía rememorando creencias ancestrales de sus antecesores, dicen que el nombre tiene otro origen y nos hablan de los asentamientos uqueños en época prehispánicas y que estos pueblos veneraban la Cruz del Sur, avistada por los aborígenes justamente un 3 de mayo. Para ellos, la aparición de la estrella, recibida con regocijo con las manos elevadas hacia el cielo, significaba la orientación y la comunicación con sus hermanos de otros pueblos.

Se pueden realizar diversos paseos. Entre ellos se destacan la Quebrada de las Señoritas, de interesantes formas geológicas de color rojo profundo en un mágico entorno. Molla, paraje constituido por un impresionante bosque de gigantes cardones. A media hora, caminando, podemos visitar un molino hidráulico de principios de siglo. Curiosidad turística y de interés arqueológico son las ruinas y pircas de una población indígena prehispánica en Peñas Blancas, con acceso -3 km al N. de Uquía- por senda.

HUMAHUACA

Humahuaca fue fundada en 1594 por Juan Ochoa Zarate y el cacique Limpita y algunos misioneros. Su nombre deriva de una leyenda aborigen que hace referencia a la Cabeza que llora ¡Humahuacac! ¡ Humahuacac!. Algunos historiadores como el Dr. Horacio Carrillo, sostiene con respecto al origen del nombre, que hace referencia al lugar de enterratorios de cabezas, o sepulcro de principales cabezas destacadas. A 3000 metros de altura, y con una población de 6.500 habitantes, Humahuaca es el mayor asentamiento entre Jujuy y la frontera con Bolivia. Es un pueblo de calles angostas empedradas y casas de adobe, con numerosa población quechua. Construida en 1641, la Iglesia de la Candelaria contiene una imagen del patrono del pueblo y oleos de Marcos Sapaca, pintor de la escuela de Cuzco. Enfrente a la iglesia está el cabildo, famoso por su reloj-torre, del que cada mediodía sale una figura tamaño real de San Francisco Solano y da una bendición.. El Museo Folclórico Regional (Buenos Aires 447) está abierto solo para grupos de más de tres personas. Ubicado al lado de La Chichería es un espejo de la idiosincrasia y las costumbres de la Quebrada, con una muestra donde sobresalen la colección de instrumentos –erque, charango y bombo– y los disfraces del famoso carnaval de Humahuaca. En 1969, cuando fue creado el museo, estaba dedicado exclusivamente al carnaval, pero con los años se fue enriqueciendo hasta abarcar los principales aspectos de la cultura quebradeña. Es altamente recomendable visitar el museo y realizar una visita guiada, ya que de otra forma el viajero puede pasar por Humahuaca y perderse –por razones de calendario festivo– varios de los elementos fundamentales que hacen tan distinto a este viaje. Entre los eventos locales está lógicamente el carnaval norteño, celebrado en toda la quebrada en febrero, y luego el 2 de febrero es el día de la patrona del pueblo, la virgen de la candelaria. En Humahuaca funciona una Escuela de Teatro Antropológico, que una vez al año organizan seminarios muy interesantes. Muy cerca del pueblo está el recorrido de Los Colorados, entre cerros que van cambiando de colores a medida que uno los recorre de acuerdo a al posición del sol.

El pueblo de Humahuaca es el último de los pueblos que preceden la entrada a la Puna. Es el más grande y al mismo tiempo el más autóctono, ya que se mantiene relativamente cerrado al ingreso de pobladores foráneos (a diferencia de Tilcara). Pero, por sobre todas las cosas, es el que concentra la mayor densidad cultural de toda la Quebrada.

A Humahuaca se entra por una de sus típicas callecitas empedradas en las que en la noche, la luz de los faroles de hierro forjado se refleja sobre los adoquines. El aspecto del pueblo evoca los tiempos de la colonia, y las paredes de gran parte de las casas son de adobe. Los viajeros visitan toda una serie de sitios de interés encabezados por el Monumento a los Héroes de la Independencia y al Ejército del Norte, erigido por Ernesto Soto Avendaño en homenaje a los nativos de la Quebrada que jugaron un papel primordial en la lucha por la independencia. De hecho, los pobladores de Humahuaca resistieron once invasiones realistas. Desde lo alto de las escalinatas la mirada abarca la totalidad del pueblo y la inmensa soledad de los paisajes aledaños, donde sobresalen apenas los dedos acusadores de los cardones.

VALLES CALCHAQUIES

Diaguitas y Calchaquíes el folklore del Norte. Calchaquí es la denominación histórica recibida por un grupo de parcialidades de la etnia diaguita o pazioca que habitaban las actuales provincias de Salta, Catamarca y Tucumán en el Noroeste de la Argentina al momento de la llegada de los conquistadores españoles. Cacán (también escrito kakán) o según algunas versiones kaká, cacá e incluso chaká, era el idioma hablado hasta aproximadamente mediados del siglo XVIII por la etnia diaguita (pazioca) en el noroeste argentinoVivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja. Las casas no tenían ventanas y el techo era de barro o paja. Sus construcciones fueron monumentales, prueba de ello son localidades como la La Paya, Quilmes y Tolombón. Costumbres: su vestimenta constaba de una camiseta que llegaba por debajo de la rodilla y en ocasiones se lo ceñían en la cintura para no tropezar. Usaron adornos de metales tales como el bronce y se protegían los pies con sandalias llamadas ojotas.

Valles Calchaquíes. … El valle Calchaqui es un sistema de valles y montañas del noroeste de Argentina que por 520 km se extienden por el norte desde la Poma (Salta) al sur Punta de Balasto (Catamarca) al oeste (las sierras de Quilmes o del Cajón) y al Este la cadena montañosa de San Francisco y sierras del Aconquija. Los valles abarcan tres provincias colindantes: Salta, Tucumán y Catamarca

CAMINO DE LA SELVA

La ruta nos lleva a través de 121 km desde Tafí a Cafayate. A 23km de Tafí, la ruta atraviesa la espectacular Abra del Infiernillo, a 3042 msnm. El camino comienza a bordear el río de Amaicha, que fluye desde el río Santa María, en los Valles Calchaquíes. Arribamos a Amaicha del Valle Amaicha (pronunciado sin acentuar) tiene el privilegio de ser uno de los mejores microclimas del país. Estudios realizados por la Secretaría Nacional de Deportes señalan que es el lugar ideal para la práctica deportiva de altura de alto rendimiento. Más allá de esto, Amaicha es reconocida por sus productos artesanales y por lo bien que conserva su orgulloso pasado. Hay servicios básicos de alojamiento y un camping con agua caliente, piscina y otras comodidades.

Historia: Hace más de 200 años que los descendientes del cacique Francisco Chapurfe administran estas tierras mediante una sociedad, la Comunidad de Amaicha, única organización indígena de su tipo en el noroeste argentino. Hoy en día es una pequeña población, famosa por sus artesanos y tejedores de tapices. La bonita plaza central congrega a su alrededor los principales edificios públicos, destacándose la iglesia.
Los orígenes de este asentamiento se remontan a tiempos precolombinos, y por eso no es raro encontrar en las inmediaciones gran cantidad de pequeños yacimientos arqueológicos.

En Febrero se realiza la Fiesta de la Pachamama, en la cual se agradece a la Madre Tierra y se le pide fertilidad para los ganados y los cultivos. Se suele hacer coincidir esta fiesta con el carnaval, la gente se reúne en la plaza y se levantan pascanas, pequeños puestitos donde se venden artículos regionales y comidas típicas. Todo en medio de los clásicos joy-joy, coplas desgarradas intercalados con gritos y acompañados de la percusión de una caja. El último día de los festejos se elige una mujer entre las ancianas del lugar que asume el papel de la Pachamama. Lujosamente vestida, es acompañada sobre un carro por la Ñusta, una joven doncella símbolo de la fertilidad, el Yastay, dios de los animales y de la caza y el Pujllay, espíritu alegre del carnaval, semejante a un fauno. La Pachamama ofrece vino de la nueva cosecha a los participantes y recibe el saludo de ellos y de las autoridades. Es una ocasión única para ver estos coloridos festejos cuyas raíces se pierden antes de la conquista de América.

Otro atractivo imperdible en cualquier época del año es el Museo de la Pachamama.

Por el Km 90 del circuito llegamos a Colalao del valle y 30 km más arriba arribamos a Cafayate.

CAFAYATE

Atravesado por la Ruta 40 y en el medio de los Valles Calchaquíes, Cafayate es un destino ineludible para quienes llegan a Salta. Además, se destaca por ser la principal productora de vino de la provincia; los enólogos e ingenieros que allí trabajan popularizaron el Torrontés en la Argentina y lo hicieron su cepa emblema, aunque se produce en otros rincones del país. La visita a las bodegas y viñedos es algo que vale la pena, así como un paso por el Museo de la Vid y el Vino. La Quebrada del Río de las Conchas y La Garganta del Diablo son otros de los paseos más populares entre los visitantes.

Otra propuesta es recorrer la ruta del vino, es decir llegar a Cafayate y sus alrededores, para degustar los vinos de altura, producidos con uvas cultivadas a más de 3.000 msnm, que hicieron famosa a esta región. En los Valles Calchaquíes el torrontés alcanza su mayor esplendor, convirtiéndose en el más distinguido del país por su aroma, color y sabor.

Pocos caminos del vino cuentan con la belleza y fuerza del paisaje natural, las formas y coloridos de sus montañas, una rica historia y la presencia de costumbres milenarias. En los Valles Calchaquíes, el turismo del vino se conjuga con otras propuestas como el ecoturismo, el turismo cultural y el turismo aventura.

QUEBRADA DE LAS CONCHAS

Saliendo de Cafayate hacia Salta capital por la ruta 68, se aprecia la Quebrada de las Conchas, donde pueden verse formaciones rocosas de intenso color terracota, como El Anfiteatro y Garganta del Diablo, originadas por la erosión. Artesanos a la vera del camino, llamas y gringos para la foto, muchas paradas para deleitarse con un paisaje espléndido.

Tarifas Flex

TARIFAS

PROGRAMA  MAP + PC 2  *

PROGRAMA  MAP + PC 3  *

PROGRAMA  MAP + PC 3 + 3 SUP  *

PROGRAMA  MAP + PC 3 + ALL

Protocolo & Bioseguridad

Consultar en cada caso.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “ESCAPADA NORTEÑA Primavera”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conocimiento de Grupos
Ir arriba